William Klein, el fotógrafo de las cien vidas

Rolling Stones concert, Hippodrome d’Auteuil, Paris, June 1982 ©William Klein

Esto de la fotografía es un hijo de múltiples padres. De vez en cuando llega alguna figura que puede considerarse pionera de la profesión, si no en cuanto a tecnología, sí al menos en cuanto a enfoque, literalmente. William Klein (Nueva York, 1928) es el protagonista de una de las mejores y más amplias exhibiciones que pueden disfrutarse este verano al albor de la siempre bien recibida avalancha de PhotoEspaña. En este caso, en la Fundación Telefónica, en Madrid, y bajo el título de ‘Manifiesto‘.

La de Klein es una muestra polifacética, con la imagen como eje. Porque en la muestra caben fotografías, obviamente, pero también montajes escultóricos, collages y, sobre todo, pintura, todo ello fruto de la efervescencia de la época que le tocó vivir y de esa conexión con la definición de fotografía que se gestó durante la primera parte del siglo pasado y a la que tanto aportó su evolución.

Group of young ladies, Rome 1956 ©William Klein

Porque su afán por capturar la esencia de la imagen nació para él en un lienzo, en el que expresaba su universo interior mediante composiciones más o menos abstractas y que, para su actividad fotográfica, tiene una doble utilidad: el dominio de un lenguaje diferente que podrá aplicar (o no) a la realidad y el control de luces y sombras de maneras, digamos, poco usuales. Mucho de ambas cosas se verán posteriormente en su obra.

Es en el viaje a la realidad tangible donde nace el Klein fotógrafo. Un viaje que le lleva a recorrer las calles y barrios de su ciudad natal, tras un breve periplo por Europa. En Nueva York se reencuentra y redescubre espacios y, sobre todo, gente, que se alejaba bastante de los cánones que pasarían a la historia en el cine o en los círculos más elitistas. Hay más vida ahí fuera, podrían decir sus imágenes de zonas menos famosas y con menos prensa. Sin embargo, el ejercicio documental constituye no solo un catálogo de tipos sino una suerte de presentación al mundo, de explicación, de esas gentes, casi ‘exóticas’ a ojos del resto.

Gun 1, Broadway and 103rd street, New York, 1954 ©William Klein

Es de esa manera en la que se establece un diálogo particular entre el fotógrafo y las personas. Caracteriza su estilo esta conversación entre Klein y un anónimo cualquiera, que aparece mirando a la lente mientras el resto parece difuminarse en el dinamismo de la escena. Es, de esta manera, una fotografía que se hace cercana, que te coloca en el papel de interlocutor y que, pese a la distancia temporal -y demográfica- que nos separa, nos hace sentir cómodos y hasta partícipes.

Otro aspecto realza este efecto: la lente, siempre muy abierta (un 28 mm. según la nota de prensa), algo que, como saben, exige colocarse muy muy cerca del sujeto al que das protagonismo. Es una manera de seguir el ‘mandamiento’ sagrado de Robert Capa que William Klein seguirá a fuego: «Si tus fotos no son lo bastante buenas es que no te has acercado lo suficiente». El resultado es esa proximidad que centra al sujeto pero que distorsiona, tecnología mediante, el resto del encuadre, e incluso lo que uno intuye fuera.

Esta ‘caza humana’ en Nueva York le abrirá posteriormente nuevas puertas en el cine. Su colaboración con Federico Fellini, por ejemplo, le lleva a Roma, donde inicia una serie sobre ciudades que, después de la capital italiana, lleva su cámara a Moscú o Tokio, por ejemplo. En esas urbes se las ingenia para hacer retratos cercanos a lo sociológico, lejos de convenciones y con un estilo que, definitivamente, le colocará entre los fotógrafos más estimados de la historia. Y, por supuesto, de París, su ciudad fetiche, y a la que volverá para dejar constancia de una época que hoy, recordándola a través de su optimistas imágenes, solo podemos admirar e incluso echar de menos.

Un comentario en “William Klein, el fotógrafo de las cien vidas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s