Una ventana a la vida menonita

Han convertido los menonitas el éxodo en una más de sus tradiciones, por mucho que éste sea lento y aparentemente estático. Es cierto que se trata de un ritmo diferente, muy alejado de la escala que manejamos en Occidente. Es una temporalidad cuyo discurrir es parsimonioso, cansino, casi eterno, se diría, como lo es la erosión de las montañas, algunas tan grandes e imponentes como la fe que promulgan. Todo en el día a día de estas comunidades se basa en la fe. Su retrato significa, por tanto, no solo un viaje al pasado atendiendo a sus costumbres, sino a una espiritualidad que, por paradójico que resulte, resulta tan íntima como tangible y práctica.

menonitas01

La galería Espaciofoto de Madrid expone hasta el 30 de abril el trabajo del fotógrafo navarro Miguel Bergasa quien, desde 1988 y hasta 2011, visitó en tres ocasiones la colonia menonita de Nuevo Durango, en Paraguay, en la que viven unas 2.500 personas. El fruto de aquellos viajes son las 28 imágenes expuestas, todas ellas en blanco y negro y todas ellas definitorias de la manera de vivir de este pueblo. Sin embargo, lo más llamativo es lo difícil que resulta adivinar el momento exacto en el que fueron tomadas aunque entre unas y otras haya más de 20 años.

“Volví 15 años más tarde de la primera visita y no sabía qué me iba a encontrar”, cuenta el fotógrafo en una entrevista, “y sí, había algunos cambios. El más importante, que había electricidad […] aunque muchos de ellos se negaban a esto y se fueron a sitios donde no aceptaban su uso”. Tal es el punto de rigidez en la concepción del día a día de esta localidad.

140314_menonitasDe vuelta a las fotos, resulta en cierto punto inquietante y hasta transgresor pensar que esa gente que mira al objetivo con picardía u hostilidad, según la imagen, pertenece al presente. Bien pudiera pensarse que, a la luz de lo que se ve, nos halláramos a comienzos del siglo XX o, por qué no, en el antiguo Oeste norteamericano. Y en realidad hablamos de una comunidad que encuentra su origen mucho antes: en la Europa del siglo XVI. Ese fue el kilómetro cero de la huída.

Pero es parte de una fe que han elegido y que les mueve desde su origen de un lugar a otro del planeta, buscando dónde poder vivir tranquilos de acuerdo a sus creencias y sin que nadie les moleste ni perturbe sus costumbres. Es algo que no ha sido tan sencillo. De Europa a Rusia, de Rusia a Norteamérica y de ahí a Latinoamérica, sólo en estos momentos la diáspora parece haberse tomado un respiro.

No es, sin embargo, relajación la que se percibe en las miradas de los sujetos fotografiados. Es más extrañeza, tensión ante lo desconocido. No hay que olvidar que esta secta predica la más absoluta austeridad y conocen poco o nada las tecnologías modernas; así que usarlas, mucho menos; incluso la comunicación es lastimosa entre colonias con su mismo ideario. Asomarse a las imágenes es abrir una especie de ventana al pasado al contemplar no solo los detalles de la ropa, tan pasada de moda, sino unos escenarios carentes de cualquier adorno o pista sobre nuestro presente. Las paredes, en este caso, sí hablan, aunque sea desde su desnudez y sobriedad.

Es un viaje en el tiempo en ambas direcciones: para el espectador y -no lo olviden- también para los mismos protagonistas, aunque en su caso sea hacia un futuro prohibido: “Ellos están convencidos de su forma de vivir, consideran que, en el mundo que nosotros conocemos, están la tentación y el pecado”, explica el autor.

Nacido en Pamplona, Miguel Bergasa posee un amplio bagaje como fotógrafo, actividad en la que se inició durante los años 70. En 1983 inicia sus viajes a Latinoamérica, donde realiza una ingente labor documental fotografiando en muchos países de la zona y acercándose a temas de interés, lo que le permite igualmente desarrollar una labor en documentales para televisión, entre ellos uno sobre la misma colonia menonita objeto de esta exposición.

Una ventana a la vida menonita: un viaje en el tiempo en dos direcciones‘ es un artículo publicado originalmente en ARNdigital

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s