Premios VIDA: 15 años jugando a ser dioses

premios_vida

A medio camino entre el arte y la ciencia-ficción, los premios VIDA, amparados por la Fundación Telefónica, cumplen 15 ediciones este 2014. Por ese motivo, el Espacio Fundación Telefónica presenta en relación a los mismos un calendario de eventos que se inicia este martes y que incluye conferencias, talleres y una exposición de las obras premiadas en el último certamen.

VIDA apostó desde el comienzo por aunar la vocación artística y lo educativo para buscar el reflejo de la existencia en todas sus manifestaciones. Fotografía, vídeos, montajes… las propuestas que año a año han participado han sido de lo más variadas y audaces. Pero más allá de la creatividad y del estilo de cada participante, queda un mensaje que sólo resulta legible a través del paso del tiempo. De ahí la importancia de este cumpleaños en el que se soplan las velas a modo de fiesta, pero en el que lo más importante es que el álbum de fotos del pasado deja ver una evolución del hombre y de su papel a la hora de vivir y, sobre todo, de crear vida.

Y es que el concurso, pionero en este ámbito, nació con la vocación de abrir una ventana para todos a los avances en vida artificial. O, dicho de otro modo, con la vocación de ofrecer una mirada diferente para aprehender las enseñanzas que deja la reflexión sobre la querencia del ser humano por jugar a ser dios. Es una manera original de llevar el debate desde lo meramente tecnológico a lo ético y filosófico, a fin de conformar un complejo todo que, en realidad, no es más que nuestro entorno, siempre en constante movimiento.

Con motivo del aniversario, Fundación Telefónica ha pretendido acercar estos premios al público en general ofreciendo un programa en el que prima lo divulgativo, ya desde este mismo martes, con la primera conferencia del ciclo ‘Arte con ciencia’. El miércoles quedará abierta también la exposición con las obras ganadoras y, hasta el mes de junio, se celebrarán talleres de distintas temáticas con clara intención pedagógica.

El eje neurálgico de la convocatoria es la exhibición de los trabajos premiados. No hubiera estado mal que, por aquello de lo señalado de la fecha se hubiera repetido una retrospectiva -como en 2012- pero, si bien no hay mucha cantidad, la calidad de los trabajos compensará con creces la visita, empezando por el ganador, ‘Rotes Rauschen‘, de la alemana Kerstin Ergenzinger. Traducido literalmente como ‘Ruidos rojos‘, se trata de una instalación concebida, en palabras de su creadora, como un «órgano sensorial escultórico». Se trata de una estructura curva e irregular capaz de hacer palpable el sonido que habitualmente pasa desapercibido. Son las vibraciones de la rutina e incluso del planeta, recogidos en una suerte de sismógrafo artístico que, a su vez, amplifica los zumbidos y, con ellos, la sensación de agobio auditivo.

El segundo premio también es de una alemana, Agnes Meyer-Brandis. Responde al nombre de ‘Moon Goose‘ (‘Gansos de la luna‘) y pretende ser una «reflexión poética y hasta lúdica sobre el estatus del conocimiento» que parte de un mito por el cual se creía que un tipo de gansos emigraba de la Tierra a la Luna. Meyer-Bradis se inspira en este texto para entrenar a estos animales de manera que en la realidad imiten simbólicamente el comportamiento que tenían en la leyenda. En la exposición se puede contemplar una crónica gráfica de este peculiar trabajo cuyo fin último es el de proponer un alejamiento en clave de humor del rigor de las investigaciones y de las ideas preconcebidas que muchas veces llevan aparejadas los estudios científicos.

Junto a ambos proyectos, la pequeña colección incluye también las más que interesantes menciones honoríficas, el nuevo galardón de I+D, y el Premio Especial del Público, votado a través de la página en Facebook, y que ha recaído en ‘The Center for Genomic Gastronomy‘, obra conjunta de la noruega Catherin Kramer y el estadounidense Zackery Denfeld que, según la nota oficial, «examina las biotecnologías y la biodiversidad de lo que comemos y de los métodos a través de los cuales llega a nuestros platos».

Este artículo fue publicado originalmente en ARNdigital

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s