Jessica Hyde. Primero será su nombre, en boca de ese psicópata zumbado que parece arrastrar más taras mentales que kilos, lo que nos creará una curiosidad insana por conocer a la chica. Luego, hechas las presentaciones, celebraremos que haya una pantalla de por medio. Porque es una chica borde, inestable, paranoica, de rostro perturbador e impulsiva. Tal vez, demasiado impulsiva, lo que en personas así, que creen estar en posesión de la verdad, resulta un peligro propio y ajeno. Además, lleva una pistola. Mejor no tenerla cerca.

Ella es el eje de ‘Utopia‘, una serie peculiar, vendida como transgresora desde todo punto de vista allí donde ha sido programada. Y a fe que lo es, no tanto por el tema en sí, que eso de las conspiraciones ya está manido, sino por el desarrollo de la historia, por el lenguaje audiovisual y por quebrar todo tipo de pacto con lo políticamente correcto en cuanto a violencia. Los daños colaterales existen… y salpican desde la primera escena, que reproducimos al comienzo.
Además de la chica y del memo -jamás se lo diré a la cara- que no para de preguntar «Where is Jessica Hyde?«, el otro gran protagonista de la serie es un cómic. Un «manuscrito» que esconde en sus páginas, sus dibujos, sus detalles y en sus personajes, un secreto que únicamente unos ojos entrenados pueden desentrañar. Y por ello y aun sin saber muy bien por qué, cada cual quiere hacerse con el valioso ejemplar. Unos para venderlo; otros, para destruirlo; otros, para sacar la información oculta; y, por supuesto, los fanáticos del cómic para conservarlo como oro en paño… casi todos ignorantes acerca de la manera en la que «una novela gráfica del pasado abre la puerta hacia un futuro oscuro», como reza una de las promociones de la serie (y que les pongo al final, porque sí).
‘Utopia‘ tiene un punto sádico y cruel en cada uno de los pasos que quema. Es verdad que el argumento no es del todo original pero, como en toda manifestación que verse sobre conspiraciones y poderes ocultos, el juego de lealtades, traiciones y engaños resulta decisivo para considerar la serie como un caja de sorpresas o sencillamente, como una película sin pies ni cabeza. En este caso hay que darle el visto bueno porque los giros que tiene no resultan previsibles y aunque hay escenas en las que se pretende rizar el rizo, sabe frenar a tiempo para que el exceso que se ve en otros aspectos de la producción no se traduzca en un sinsentido por entregas.
Y es que si la historia puede resultar perturbadora y tensa, es la forma de contarla la que intensifica las sensaciones. Su lenguaje visual es original y rompedor, casi como un videojuego o un cómic: ángulos imposibles en su fotografía, colores saturados, intencionadas notas de oscuridad, escenarios cerrados… todo, además, con una música ecléctica, hipnótica, que ahonda en el desasosiego que transmite cada fotograma y que de alguna manera se coreografía no solo con la acción sino con los mismos diálogos.
Aun en el aparente caos, las palabras están medidas. Es todo un mérito cuando la impresión con la que uno acaba es la de que las conversaciones parecen improvisadas porque las frases se piensan pero al final, lo visceral y lo violento -también en el lenguaje- es lo que acaba por quebrar la calma que se respira. Es otro matiz que lleva en la misma dirección que el resto de factores: la sensación de que hay un algo más detrás de lo aparente, la tensión por descubrirlo y la incertidumbre de no saber si la verdad es sinónimo de muerte. Por si acaso mejor tener, al menos, una pantalla de por medio. Porque salpica.
Bonus: La promoción. He aquí:
Qué buena serie, leches! No veo la hora de que empiece la segunda temporada.
Todo es bueno: las interpretaciones (el gordito es lo más de lo más), la música, la historia, la fotografía. Una cosa de locos.
Lo que no veo en IMDb es que Charlie Brooker tenga algo que ver con la serie. ¿Dónde encontraron esa información?
Saludos!
Hola!
Tengo que decirte que tienes toda la razón. Me confundí por completo al leer en El País que “Dennis Kelly creador de la mezcla perfecta de ‘Misfits’ y ‘Black Mirror’”… etc. me lié y di por hecho que había participado en la otra. Pero nada que ver, realmente. Gracias por el aviso y perdón nuevamente por la confusión. Merezco que me manden al gordito, jejeje
Un saludo!
Ahh, vale, vale. No te preocupes, solamente lo preguntaba porque me gusta mucho lo que he visto de Brooker y no recordaba que Utopía fuera suyo. A lo mejor ya las has visto, pero te recomiendo «Dead set» y «A touch of Cloth» (también suyas).
Me gusta como escribes, me pasearé más seguido por aquí. Saludos!
Muchas gracias por el halago y las recomendaciones! ‘Dead set’ la tengo en lista de espera pero la otra no la conocía, la verdad. Un saludo!