Paz Errázuriz, la mirada amable a la oscuridad de Chile

xx2
‘Dormidos X’, de la serie ‘Los dormidos’ (1979)

Fundación Mapfre vuelve a proporcionar este invierno otro motivo más para querer la buena fotografía con otra de sus grandes exposiciones. En este caso, la chilena Paz Errázuriz (Santiago de Chile, 1944) es la protagonista de una retrospectiva que incluye la nada desdeñable cifra de 170 imágenes tomadas a lo largo de sus cerca de cuatro décadas de trabajo. Aun con tan dilatada trayectoria, no es Errázuriz una fotógrafa del todo valorada en nuestro país. Buena parte de su reconocimiento proviene de este mismo verano, cuando recibió un premio por parte de la organización de PhotoEspaña.

Ahora, esta muestra viene a sumar en esta más que merecida revisión de su labor. Es un portfolio amplio en cantidad, calidad y temática, que documenta la Chile de su tiempo, una época de escasas libertades bajo el mando del dictador Pinochet en el que una tarea tal como salir a la calle y tomar una foto podía suponer un peligro. El riesgo no intimidó a Paz Errázuriz, que no dudó en captar a través de su objetivo el pulso de las calles y de sus colectivos habitualmente silentes.

Y no es su trabajo, pese a todo, un dechado de reivindicación, al menos no a la primera mirada. Es cierto que trata temas sensibles y que chocan de frente con la siempre pretensión dictatorial de glorificar el régimen. Muy al revés, ella fotografía la pobreza, la prostitución, etc., pero con una mirada relativamente amable, que busca un retrato no tanto del qué sino del quién, en una suerte de cara a cara con un interlocutor que, además de rostro, tiene nombre y apellidos. Pura empatía, algo que trasciende el contexto que solo el todo puede explicar.

xx13
‘Fuerzas especiales’, de la serie ‘Protestas’ (1986)

Pasear por la sala Bárbara de Braganza es sentirse ciertamente abrumado por la variedad de las series que ofrece. Puede que las fotos bajo la que se titula ‘Dormidos‘ pueda ser la más definitoria. Vemos principalmente a indigentes que descansan en puntos diferentes de Santiago de Chile. Pero, como la propia autora reconocía durante la rueda de prensa, no era tanto una denuncia de la pobreza de los protagonistas como de mostrar la realidad de una ciudad que se mostraba apática y sin energía tras años de dictadura.

No son imágenes feas en ningún caso. Muy al revés, la composición resulta extraordinariamente cuidada, académica, limpia. Es importante esto porque, pudiendo elegir entre la sordidez de los ámbitos en los que se mueve, opta por ofrecer una vis más agradable. Los retratos sobre la prostitución, por ejemplo, ofrecen un lado menos violento, más íntimo de las personas que están bajo los personajes que se crean. La serie sobre los luchadores y boxeadores es otro ejemplo: no hay ni sangre ni puñetazos ni piruetas: solo hombres que posan ante la cámara y se permiten un guiño de humanidad, eso que vendría a llamarse «vulnerabilidad».

El culmen de esta forma de fotografiar podría ser el álbum dedicado a los pacientes de un psiquiátrico próximo a la capital chilena. Lejos de pretender en el espectador la lágrima fácil, muestra a los internos casi siempre a través de un enfoque que los dignifica aun dentro de la precariedad evidente de las instalaciones. Abrazos, gestos, sonrisas… muy alejado de sensacionalismos.

0136
‘Dormidos X’, de la serie ‘Los dormidos’ (1979)

Es una foto sencilla, pues, pero paradójicamente complicada. Porque detrás de cada negativo palpita un deseo de cambiar las tornas. Errázuriz viaja sin descanso de la pobreza a la opulencia, de la vejez o la enfermedad a la infancia, de las calles de la capital a la soledad del circo ambulante. Más ampliamente, de la vida y de la muerte, ejemplificadas casi de manera literal en la serie dedicada al ocio (‘Tango‘) y la obtenida en su visita a cementerios de Santiago (‘Memento Mori‘).

Su énfasis en los escenarios que brindaba la actualidad fue un aval durante la transición que vivió su país. Su compromiso con los más desfavorecidos le llevó a dar fe de los movimientos sociales y políticos que bullían en aquel momento, incluido el papel de las mujeres en un momento en el que Chile comenzaba a ofrecer más oportunidades que en años precedentes.

En este ámbito, como en cualquier otro de sus temas, volvemos a ver el nexo de toda su obra: el ímpetu por hacer visible lo invisible. Y qué mejor metáfora que con otra de las series que está en plena elaboración: la dedicada a las personas ciegas.

xx8
‘Memento II’, de la serie ‘Memento Mori’ (2004)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s