Paul Strand y el poder transformador de la mirada

Paul Strand (1890-1976), personaje central de la fotografía del siglo XX, protagoniza desde esta semana y hasta el 23 de agosto una de las citas más importantes en el calendario expositivo de Madrid. Fundación Mapfre ofrece en su sala Bárbara de Braganza más de 200 obras que abarcan todo el recorrido profesional del artista estadounidense, desde sus primeros trabajos experimentales, allá por 1910, hasta el afán documental durante sus últimas décadas de vida.

Wall Street, Nueva York, 1915 Copia al platino Philadelphia Museum of Art, Filadelfia. The Paul Strand Retrospective Collection, 1915-1975, donación de los herederos de Paul Strand, 1980- 21-2 © Aperture Foundation Inc., Paul Stra
Wall Street, Nueva York, 1915 Copia al platino Philadelphia Museum of Art, Filadelfia. The Paul Strand Retrospective Collection, 1915-1975, donación de los herederos de Paul Strand, 1980- 21-2 © Aperture Foundation Inc., Paul Stra

Si hay algo que llama la atención sin necesidad de contemplar ninguna imagen es el entusiasmo temático que mostró durante su trayectoria. El énfasis en retratar cosas, gente, paisajes, abstracciones… la esencia de cada elemento de la realidad podía ser aprehendido obturador mediante, y lo infinito –lo comprendió pronto–, no era tanto el qué sino el cómo.

Si contemplamos su obra vemos, desde los mismos comienzos, cómo Strand impone su forma de contar. No interviene en lo que capta con su cámara pero es, sin embargo, muy consciente del poder de su técnica para reinterpretar lo que se ve; o mejor dicho, lo que quiere que se vea. Cobra relevancia en este punto, por lo que tiene de nexo entre sus vertientes, la querencia por ofrecer en sus trabajos una motivación social que refleja todas las capas de la sociedad de su tiempo.

150601_strandSu obra analizada en conjunto puede interpretarse como una vida en sí misma. Su nacimiento a la fotografía no es sino aprendizaje. Es su período más abstracto en el que lo social cede ante la modernidad de un lenguaje nuevo, que hasta más o menos 1920 está aprendiendo a dominar. En esa fase sus estampas denotan una creciente proximidad al cubismo, en la que predominan los paisajes y las escenas urbanas.

Más importante aún, durante aquella etapa, es la génesis de una impronta que enseguida le lleva a explorar la condición humana en toda forma, lugar y condición. Como ejemplo de ello se incluyen, en esta época, retratos casuales de gente que poblaba las calles de Nueva York. Son imágenes con una fuerza descomunal, de una expresividad abrumadora y una composición que ni siquiera hoy en día, camino de un siglo más tarde, ha sido superada. En ello reside el mérito, y por otra parte, si bien hoy ya estamos acostumbrados a ver lo urbano desde infinidad de perspectivas de una manera habitual, Paul Strand fue un auténtico pionero en este campo.

Durante los años posteriores el artista siguió explorando nuevas vías para constatar la realidad, sin menoscabar ningún camino. Por un lado lo pequeño, lo íntimo; prueba de esto son las imágenes de los detalles industriales, retratos mínimos de las máquinas que fascinan su objetivo y en las que trata de recrear una belleza invisible para el resto de la humanidad. Esa introspección se aprecia igualmente en los retratos, ahora con su esposa como musa casi única.

La exploración también le conduce hacia nuevas formas de expresión que le sirvan para registrar el paso del tiempo o documentar lugares determinados. Es el momento en el que se suele decir que su obra vira hacia una suerte de «retrato de la comunidad» ya que, especialmente durante sus viajes –el primero de ellos a México– fotografió no solo los edificios que definen un lugar sino que vuelve a tomar retratos de personas, ya sea de forma individual, al estilo de sus primeros años, ya sea de grupos. La cohesión de su obra en este punto es sólida y con un estilo compositivo que la diferencia del resto.

Es el momento en el que él mismo piensa que ha superado la imagen estática y por ello prueba suerte con el cine. Son de esta época sus películas documentales, en las que auténticas fotos en movimiento se acompañan de poemas y música. Un ejemplo de ello es ‘Mahatta‘, de 1921, que pueden ver a continuación:

Si bien es cierto que lo original de la propuesta no le reportó muchos beneficios, sí al menos le proporcionó nuevas técnicas narrativas que aplicaría posteriormente. El fruto más obvio son los fotolibros, un formato que le caracteriza y que le permitía plasmar el alma de los lugares que visitaba y contextualizarlos a través de textos, relatos, anécdotas, poemas o incluso sermones… algo así como «retratos de lugares», como venía a definirlos Peter Barberie, comisario de la muestra, durante la presentación de la misma.

La familia, Luzzara (los Lusetti), 1953 (negativo), mediados-finales de la década de 1960 (copia) Copia a la gelatina de plata Philadelphia Museum of Art, Filadelfia. The Paul Strand Collection, adquirida con fondos aportados por Lois G. Brodsky
La familia, Luzzara (los Lusetti), 1953 (negativo), mediados-finales de la década de 1960 (copia) Copia a la gelatina de plata Philadelphia Museum of Art, Filadelfia. The Paul Strand Collection, adquirida con fondos aportados por Lois G. Brodsky

En la producción de Strand se cuentan seis de estos proyectos, todos presentes en la sala Bárbara de Braganza, aunque tres de ellos se ofrecen de una manera exhaustiva: los dedicados a Nueva Inglaterra (1950), Luzzara (1953) y Ghana (1963). Tanto en estos como en los otros e incluso en los dos que no llegó a publicar se ofrece una detallada descripción de aquellos lugares.

Si, decíamos, su trayectoria profesional pudiera entenderse en si misma como una vida, sus últimos años fueron más reposados. Los pasó en Francia, en una casa con jardín en la que el entusiasta fotógrafo de la vida en todas sus manifestaciones también encontró nuevos-viejos motivos para hablar y mostrar, a su modo. Al modo de una vida de fotógrafo.

Artículo publicado originalmente en ARNdigital

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s