Cita con Drácula a plena luz del sol

Bela Lugosi, eterno Drácula
Bela Lugosi, eterno Drácula

Resulta una morbosa casualidad que sea precisamente el Matadero el que acoja una de las muestras más completas que se han visto acerca del mito de Drácula y en torno a su creador, el escritor irlandés Bram Stoker. Si le apetece y se acerca al lugar, agradecerá este sol que estos días empieza a derretir el asfalto porque, créannos, es mejor empapar la piel de sudor… que de sangre. Porque el esfuerzo documental para acercar al personaje más recurrente de la literatura y el cine de terror es plausible y completo y podría -solo una posibilidad- provocarle alguna pesadilla… así que, mejor contemplar el sitio con la seguridad que aporta el manto de luz madrileña.

dra06
Reproducción de ‘Las Resultas’, de Goya

Avanzamos por la muestra imbuidos del mismo embrujo hipnótico que, sin duda, habrían sentido las víctimas de ‘el vampiro’ antes de entregarle su vida. Esas pupilas negras y fijas que te siguen allá donde te muevas están presentes en cada recoveco. Porque el mito del chupasangre es un terror más que recurrente desde bastante antes de que naciera el autor británico. Y la primera parada de la exposición es, precisamente, la mirada al pasado, hacia los orígenes del monstruo, en busca del momento en el que el mito era solo eso, un mito. Para ilustrarlo contemplamos reproducciones de grabados y pinturas que muestran a los antepasados de Drácula, obras de siglos ha que no reflejan más que personajes sacados de leyendas, tradiciones y supersticiones no solo europeas. Goya y Munch, tan distintos, son únicamente dos de los artistas que han dejado para la posteridad su particular interpretación del fenómeno.

Tal era la amalgama de visiones acerca del vampiro como concepto que el mérito de Stoker fue doble, aun sin pretenderlo. Por una parte obtuvo con su novela el éxito inmediato, una suerte de ‘best-seller’ del siglo XIX. Y por otro, y aunque nunca sabremos hasta qué punto era su intención, lograr que sus páginas se convirtieran en lo más cercano a un compendio sobre vampirismo. O, por mejor decir, en una especie de libro sagrado que unificara para la posteridad imagen e imaginería  del conde transilvano, por mucho que resulte evidente que ésta fuera muy distinta de su inspirador en la realidad, el príncipe de Valaquia (actual Rumanía) Vlad Tepes (1431-1476).

Es por ello que personaje y ‘creador’ adquieran un protagonismo casi compartido en las primeras salas de la muestra. Allí se exponen bonitas ediciones de la obra -que llegan hasta la actualidad- e incluso un manuscrito original del propio autor.

dra02
‘Nosferatu’ (1922), uno de los primeros acercamientos al mito en el cine

Sin embargo, Drácula renace (permítanme el ‘gag’) a la popularidad con la llegada del cine y eso también se refleja en la exposición. Es algo obvio habida cuenta de que seguro que nadie deja de ponerle cara al aristócrata gracias (o por culpa) de alguna de las versiones cinematográficas. Ver la evolución del personaje también resulta curioso a través de los carteles de las cintas o de fotografías de las películas. Cada cual se reencontrará con la mirada, siempre penetrante, de los actores que mejor y más convincentemente han dado vida («dar vida»… ¿lo pillan?) al vampiro: desde el Max Schreck del ‘Nosferatu‘ de Murnau al hierático Bela Lugosi, el excéntrico Gary Oldman o, por supuesto, el elegante pero fiero magnetismo de Christopher Lee. No están en Madrid todos los que son pero sí son todos los que están. Y seguro que más de uno le habrá erizado la piel…

Asimismo también hay cabida para un repaso a los Dráculas españoles, que también los hubo en la gran pantalla siempre a rebufo de Hollywood o su reflejo en la literatura posterior. O en el teatro. O en el cómic. Y es que sea como sea, Drácula está presente siempre. Por eso, mejor acercarse a plena luz del día…

dra05

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s